Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Nacionales

Artesanas rarámuri ponen en alto el nombre de Chihuahua en el Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025

Publicado

.

El Gobierno del Estado, a través de Fomento y Desarrollo Artesanal del Estado de Chihuahua (Fodarch), celebra la destacada participación de artesanas rarámuri en la L Edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2025, donde por primera vez el estado obtuvo múltiples reconocimientos.

Con el propósito de respaldar el talento y la creatividad de las artesanas chihuahuenses, las piezas fueron enviadas el pasado 5 de septiembre por el Fodarch para su participación en el certamen nacional.

Tras la deliberación del jurado, realizada el 22 de septiembre de 2025, se dio a conocer que cinco artesanas rarámuri resultaron ganadoras, hecho histórico al ser la primera ocasión en que Chihuahua obtiene premios en diversas categorías, compitiendo con entidades de gran tradición artesanal como Chiapas y Oaxaca.

Entre las galardonadas destaca María Serafina Rico José, originaria de Baquiriachi, Carichí, quien obtuvo el Galardón Presidencial, el máximo reconocimiento del certamen, con un premio de 127 mil pesos por su pieza “Guare con tapa”, elaborada en palma tejida.

Asimismo, Diana Lucinda Largo Sitanachi, de Rejogochi, Guachochi, recibió el Premio Especial a la Mejor Obra de Innovación con Tradición, con un monto de 42 mil pesos, gracias a su tapete de lana artesanal tejido en telar de cintura con tintes naturales, una pieza que fusiona técnicas ancestrales con un diseño contemporáneo.

Por su parte, Griselda Crucita Chacarito Mendoza, de Guachochi, Bocoyna, obtuvo el primer lugar en la categoría de Textiles, subcategoría Trajes tradicionales completos, con un premio de 25 mil pesos por su obra titulada “Vestido Muki”, compuesta por falda, blusa y chal o jorongo confeccionados en tela de algodón, acompañados de una faja de estambre tejida en telar de cintura.

En la categoría de Instrumentos musicales, Juana Valenzuela Quintero, de San Alonso, Urique, logró el segundo lugar, con un premio de 20 mil pesos por su pieza Chanebares o Chayewares, elaborados con capullos de mariposas cosidos en tela que se atan a los pies para danzar durante festividades tradicionales.

Finalmente, Martha Rosa Sebastián Sobrino, originaria de Gonogochi, Bocoyna, obtuvo el segundo lugar en la categoría de Talabartería. Aunque el jurado había declarado el premio desierto, la calidad y maestría de su obra motivaron que se le otorgara el reconocimiento. Su pieza, una vajilla de barro con pintura tradicional, fue moldeada y decorada con engobes, destacando por su precisión técnica y su alto valor estético.

Este logro marca un hito sin precedentes para el arte popular de Chihuahua, al poner en relieve la riqueza cultural, la creatividad y la maestría técnica de las mujeres rarámuri, quienes continúan preservando y reinventando las tradiciones de su pueblo con orgullo y talento.

Protagonista de la semana

Tendencias