Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Industria y Gobierno

En conjunto con IATA
WTTC hace un llamado global en la COP30 para acelerar la descarbonización de la aviación hacia 2050

Publicado

.

En un momento clave para las negociaciones climáticas globales, los máximos representantes del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), junto con los gobiernos de Japón, Malasia y una amplia coalición de actores del sector aéreo, lanzaron un mensaje contundente desde la COP30: los gobiernos deben acelerar la acción coordinada si se quiere alcanzar la meta de cero emisiones netas en la aviación internacional para 2050.

La declaración conjunta enfatiza que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) continúa siendo el único foro global con autoridad para regular las emisiones del transporte aéreo internacional, respaldada por el marco legal establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto. Los firmantes advirtieron que las medidas unilaterales o fragmentadas, incluyendo nuevos impuestos climáticos, podrían no solo retrasar el avance global, sino también debilitar la conectividad aérea, desviando recursos financieros que deberían destinarse a la verdadera mitigación.

“No a más impuestos; sí a soluciones reales”: WTTC

Gloria Guevara, Presidenta y CEO interina del WTTC, fue clara al señalar que el sector de Viajes & Turismo depende de una aviación competitiva y sólida, y alertó sobre la creciente carga fiscal que algunos países buscan imponer bajo el argumento ambiental:

“El WTTC no apoya nuevos impuestos climáticos que cargan costos al viajero y generan presión innecesaria sobre el sector. Lo que necesitamos son soluciones prácticas y escalables que aceleren la descarbonización y amplíen el acceso al financiamiento climático. La aviación es la columna vertebral de los viajes globales, y debemos enfocarnos en medidas que fortalezcan su capacidad para conectar a las personas y apoyar a las economías”.

IATA insta a reforzar el papel de la OACI y a cumplir con CORSIA

Willie Walsh, Director General de IATA, coincidió en que los impuestos no representan una vía efectiva para reducir emisiones:

“Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones. Riesgan desviar fondos de inversiones reales en mitigación y debilitarán la conectividad, afectando principalmente a quienes más dependen de ella”.

Walsh reiteró que el avance climático en la aviación depende de que los gobiernos reafirmen el rol de la OACI, implementen plenamente el esquema CORSIA, y aceleren la operacionalización del Artículo 6 del Acuerdo de París, clave para movilizar financiamiento climático, especialmente hacia países en desarrollo.

CORSIA: miles de millones para la descarbonización

El comunicado destaca el rol crucial del Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), considerado un pilar en la transición hacia una aviación más sostenible.

Algunos datos relevantes:

  • Primera Fase (2024-2026): Se prevé que las aerolíneas adquieran más de 200 millones de créditos, representando entre 4,000 y 5,000 millones de dólares.
  • Meta hacia 2035: El esquema podría compensar casi 2,000 millones de créditos.
  • Cobertura: Para 2027, CORSIA abarcaría 85% de las emisiones de la aviación internacional.
  • Financiamiento estimado (2024-2035): Más de 120,000 millones de dólares destinados a proyectos de reducción de emisiones, con especial beneficio para economías en desarrollo.

Otro punto clave es la necesidad urgente de que los países anfitriones emitan Cartas de Autorización y habiliten la circulación de unidades de emisiones elegibles para CORSIA, lo cual destrabaría capital para proyectos verdes y garantizaría una transición ordenada hacia energías de baja emisión.

Advertencia a esquemas recaudatorios sin impacto climático

El documento advierte que propuestas de impuestos globales, como las impulsadas por el Global Solidarity Levy Task Force, no están diseñadas para reducir emisiones:

  • No incentivan la descarbonización.
  • Limitan la conectividad aérea.
  • Reducen oportunidades económicas.
  • Afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo y a los pequeños Estados insulares dependientes del transporte aéreo.

Amplio respaldo internacional

La declaración conjunta suma el apoyo de organismos y asociaciones clave de la aviación y del turismo mundial, entre ellos:

  • A4E, AACO, ACI, AASA, AIRE, ALTA, ASPA, ATAG, ERA, IATA, IBAC, ICCAIA, NACC y el WTTC, así como los gobiernos de Japón y Malasia.

Protagonista de la semana

Tendencias

Suscríbete a nuestro Newsletter

Enterate de lo más relevante del mundo del turismo