Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Aerolíneas y Transporte

ASPA México advierte violación al convenio bilateral aéreo con Estados Unidos y llama al gobierno a intervenir

Publicado

.

El sindicato de pilotos pide al gobierno federal intervenir ante las restricciones impuestas por el Departamento de Transporte de EE. UU., que limitan operaciones desde el AICM y generan incertidumbre en la conectividad binacional

El vocero del Sindicato de Pilotos Aviadores de México (ASPA), José Suárez Valdés, expresó una profunda preocupación ante las recientes decisiones del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) que, a través de órdenes unilaterales, restringen la apertura de nuevos vuelos y operaciones de carga desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Según el sindicato, estas medidas no solo vulneran el convenio bilateral de aviación firmado en 2015 entre ambos países, sino que amenazan la estabilidad de una industria que representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera miles de empleos directos e indirectos.

“Después de tanto que nos costó salir de categoría 2, esto sería un retroceso. Las órdenes del DOT están limitando la apertura de nuevos vuelos desde el aeropuerto principal del país y afectando la operación de carga combinada en vuelos de pasajeros. Son afectaciones importantes para toda la industria”, señaló Suárez Valdés.

Violación al acuerdo bilateral

El convenio bilateral de transporte aéreo establece que cualquier línea aérea mexicana o estadounidense puede volar a cualquier aeropuerto de ambos países, garantizando la reciprocidad y libertad de operación.

Sin embargo, al restringir las operaciones desde el AICM y condicionar vuelos de carga, Estados Unidos estaría incumpliendo los términos de ese acuerdo, lo que ha provocado inquietud en el sector.

“Este tipo de medidas unilaterales generan reacciones en cadena. Llevamos meses advirtiendo que estas decisiones violan el convenio y podrían provocar represalias que solo perjudican a los pasajeros y trabajadores de la aviación”, enfatizó el vocero de ASPA.

Sin diálogo ni inclusión del gremio

El dirigente lamentó que, a pesar de haber sido parte de los firmantes del acuerdo de 2015, el sindicato no haya sido convocado a participar en las actuales mesas de análisis o negociación entre las autoridades mexicanas y estadounidenses.

“Seguimos pidiendo ser incluidos. No hemos sido escuchados. ASPA fue la única organización laboral presente en la firma de aquel convenio, conocemos sus alcances y consecuencias. Nuestra experiencia puede aportar mucho para evitar errores que afecten a toda la aviación mexicana”, subrayó.

El vocero insistió en que México debe cuidar los logros alcanzados en la última década:

“Antes de 2015, la flota y el número de pasajeros eran la mitad de lo que tenemos hoy. El convenio ha traído beneficios enormes. Hay que defenderlo y hacer valer su cumplimiento.”

Llamado al gobierno federal

ASPA hizo un llamado directo al gobierno de México, en especial a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), para que revisen el decreto que limita operaciones en el AICM y que impulsen un diálogo formal con Estados Unidos para restablecer el equilibrio del acuerdo.

“El AIFA ya está creciendo en pasajeros y operaciones. Creemos que ya es momento de que los usuarios y aerolíneas elijan libremente desde qué aeropuerto volar. No se trata de competir entre aeropuertos, sino de garantizar opciones y estabilidad para todos”, puntualizó Suárez.

Riesgos y consecuencias

De no alcanzarse un entendimiento diplomático y técnico a corto plazo, ASPA advierte dos impactos directos:

  1. Económico, al impedir que las aerolíneas transporten carga en vuelos combinados (pasajeros + mercancía), lo que reduciría ingresos y encarecería los boletos al tener que compensar costos operativos únicamente con la venta de asientos.
  2. De conectividad, al frenar nuevas rutas entre México y Estados Unidos, lo que afectaría la competitividad del país y su capacidad de expansión internacional.

“Si las aerolíneas nacionales se debilitan, toda la cadena se verá afectada: pilotos, sobrecargos, mecánicos, aeropuertos y, por supuesto, los pasajeros. Hablamos de un sector que genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos”, advirtió Suárez Valdés.

Compromiso del gremio

Finalmente, ASPA reiteró su disposición a colaborar con las autoridades para restablecer el diálogo bilateral, proteger los intereses de los trabajadores y garantizar la sostenibilidad del sector aéreo mexicano, considerado estratégico para la conectividad, el comercio y el turismo del país.

“Nuestra industria ha demostrado resiliencia ante crisis, pandemias y regulaciones complejas. Pero necesitamos certidumbre y políticas de Estado que nos permitan seguir creciendo. La aviación mexicana no puede volver a volar con turbulencias políticas ni administrativas”, concluyó.

Protagonista de la semana

Tendencias