Hoteles
De acuerdo a Mabrian
Hoteles vs. Viviendas Turísticas: ¿qué buscan los viajeros urbanos en América Latina?

El nuevo informe de Mabrian, titulado “El Alojamiento Urbano en América Latina: Perfil del viajero y preferencias”, aporta una radiografía detallada sobre cómo se están comportando los viajeros que llegan a las principales capitales de la región. La pregunta de fondo es clara: ¿siguen los hoteles dominando el mercado o las viviendas turísticas se consolidan como alternativa? La respuesta, como suele ocurrir en turismo, no es simple, porque detrás de cada elección hay motivaciones, perfiles y realidades económicas muy diversas.
Los hoteles, el bastión del alojamiento urbano
De acuerdo con los datos de Mabrian, en la mayoría de las ciudades analizadas los hoteles mantienen una posición mayoritaria, concentrando entre el 60% y el 80% de las estancias. En Montevideo este dominio es todavía más evidente: el 87,1% de los viajeros sigue eligiendo hospedarse en un hotel, lo que habla de una tradición fuerte y de la confianza que generan estos establecimientos.
El perfil que opta por hoteles en América Latina es variado, pero con puntos en común. Son parejas que viajan por placer, ejecutivos que se desplazan por negocios o viajeros solitarios que buscan practicidad. De hecho, entre un 20% y 30% de los huéspedes en los destinos estudiados se aloja en hoteles por motivos laborales. La categoría más solicitada son los hoteles de 3 y 4 estrellas, aunque los viajeros estadounidenses marcan la diferencia al preferir, en su mayoría, los de 4 y 5 estrellas, un reflejo de su mayor poder adquisitivo y expectativas de servicio.
El auge de las viviendas turísticas
Las viviendas de uso turístico están lejos de ser una opción marginal. Han encontrado su nicho en dos extremos del mercado:
- Por un lado, el viajero internacional premium, especialmente de Estados Unidos, que busca propiedades completas y con capacidad para grupos pequeños, parejas o familias. Son clientes que priorizan privacidad, espacio y comodidad, y que suelen planear estancias más largas.
- Por otro, los viajeros domésticos y regionales que, con un presupuesto más ajustado, ven en estas opciones una alternativa más asequible que la hotelería tradicional.
Un dato clave: alrededor del 60% de los usuarios de viviendas turísticas tiene ingresos altos o muy altos, y entre los internacionales esta cifra es aún mayor. Además, entre el 70% y 90% de los huéspedes elige propiedades completas, un patrón que confirma la preferencia por independencia y exclusividad.
Ciudades que rompen el molde
El informe identifica dos excepciones notables. En Buenos Aires, los viajeros nacionales muestran una clara inclinación hacia las viviendas turísticas y otras opciones alternativas; apenas un 36,6% se aloja en hoteles. En Medellín, ocurre algo singular: el mercado internacional —con Estados Unidos a la cabeza— es el principal demandante de este tipo de alojamiento, seguido por turistas domésticos y viajeros de México. Estos casos evidencian cómo cada destino genera dinámicas propias en función de su oferta, su imagen y los flujos de visitantes que recibe.
Un mix que obliga a repensar la estrategia
Para Carlos Cendra, socio y Director de Marketing y Comunicación de Mabrian, los datos deben leerse más allá de la coyuntura:
“El peso, relevancia y rol de cada una de estas opciones debe responder a la necesidad de capitalizar la atracción de mercados internacionales con mayor poder adquisitivo, ofrecer alternativas diversas al turismo doméstico y, en conjunto, crear una oferta ajustada a los objetivos de desarrollo turístico del destino”.
En su opinión, la inteligencia de datos demuestra que el mix de alojamiento en los destinos urbanos latinoamericanos se ha vuelto más complejo, y que los próximos años estarán marcados por debates regulatorios decisivos. Pero también insiste en que este nuevo escenario abre oportunidades: diversificar la capacidad de carga, atraer segmentos emergentes y desarrollar de forma más ágil la actividad turística en zonas menos conocidas.
FIT 2025: el escenario para el debate
Este informe se presenta justo en la antesala de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que tendrá lugar del 27 al 30 de septiembre en Buenos Aires. El encuentro se ha consolidado como uno de los principales foros del sector, y este año dará un protagonismo especial a la innovación y la tecnología a través de FIT TECH, dentro del Travel Forum Latam.
Mabrian llegará a este escenario con un mensaje claro: entender al detalle el comportamiento de los viajeros urbanos y diseñar políticas y productos turísticos que reconozcan la complementariedad de la hotelería y la vivienda turística. Porque más que una competencia directa, la tendencia apunta hacia un equilibrio dinámico, donde cada formato responde a distintas necesidades y ambos son esenciales para sostener el crecimiento turístico de las ciudades latinoamericanas.
-
Protagonista de la Semanahace 2 meses
Entrevista
Sierra Madre se fortalece en CDMX con nueva dirección regional: Abraham Pérez -
Protagonista de la Semanahace 2 meses
Entrevista
Mirai proyecta crecimiento del 125% en reservas y 95% en ingresos: Javier Marín -
Protagonista de la Semanahace 2 meses
Nace Sofía, la nueva asistente virtual
“Asia volverá a marcar tendencia en 2026 y Portugal será nuestra gran apuesta en Europa”: Ercan Yilmaz -
Navierashace 3 meses
Una inversión transformadora de miles de millones
Royal Caribbean apuesta fuerte por México con dos mega proyectos turísticos