Aerolíneas y Transporte
IATA insta a la Unión Europea a fortalecer su estrategia de descarbonización aérea tras el lanzamiento del Plan de Inversiones en Transporte Sostenible
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) calificó como un avance significativo, pero aún insuficiente, la publicación del Plan de Inversiones en Transporte Sostenible (STIP) por parte de la Comisión Europea, al reconocer la urgencia de acelerar la descarbonización del sector aéreo.
El plan aborda varias debilidades históricas en la estrategia de sostenibilidad de la aviación europea, especialmente en materia de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés), inversión y armonización regulatoria. Sin embargo, IATA advirtió que se necesita mayor acción y coherencia política para que las medidas anunciadas se traduzcan en resultados concretos.
“Aplaudimos que la Comisión reconozca los desafíos del mercado derivados de mandatos de SAF mal diseñados desde el inicio, en particular la brecha de precios entre los combustibles sostenibles y los convencionales, así como la necesidad de un sólido apoyo a la inversión”, declaró Willie Walsh, director general de IATA.
“Aunque el STIP representa un paso positivo, aún queda lejos de las expectativas críticas de la industria. Esperamos que sea el inicio de una revisión más profunda de las iniciativas de sostenibilidad de la aviación europea, que derive en un programa más eficaz y exitoso de descarbonización.”
Un sistema “book-and-claim” de SAF, clave pendiente en Europa
IATA subrayó la necesidad urgente de implementar un mecanismo europeo de certificación y comercio de SAF, conocido como “book-and-claim”, que permita a las aerolíneas comprar y reclamar los beneficios ambientales del SAF sin importar en qué aeropuerto se suministre físicamente.
Este sistema, explicó la asociación, sería un motor de inversión en nuevas plantas de producción y fomentaría la competencia justa entre aerolíneas de diferentes regiones del continente.
Sin embargo, actualmente existen inconsistencias regulatorias entre el mecanismo de flexibilidad del reglamento ReFuelEU Aviation y las reglas de reclamación de SAF bajo el EU ETS (Sistema de Comercio de Emisiones de la UE). Por ello, IATA pidió modificar la directiva ETS durante su próxima revisión e impulsar la mejora del Union Database (UDB), base de datos clave para el seguimiento de los certificados de sostenibilidad del SAF.
Equilibrar la oferta y la demanda del SAF
Aunque el STIP se centra en incrementar la producción de combustibles sostenibles, IATA señaló que también es esencial priorizar las necesidades de los operadores aéreos, quienes son los usuarios finales del producto.
Las aerolíneas enfrentan actualmente precios injustificadamente altos tanto para el queroseno como para el SAF, debido a la falta de transparencia en el mercado. Por ello, la asociación aboga por crear un mercado abierto, competitivo y predecible que fomente tanto la oferta como la demanda de combustibles sostenibles.
“Es fundamental contar con una base de datos robusta y confiable que respalde la transparencia del mercado”, indicó IATA, reiterando su disposición a colaborar con la Comisión Europea en el diseño de un sistema equilibrado y eficiente.
Neutralidad tecnológica para acelerar la transición
Otro de los puntos de preocupación de IATA es el sesgo del STIP hacia los combustibles e-SAF (electrosintéticos), en detrimento de los biocombustibles avanzados.
La asociación recordó que Europa dispone de un importante potencial de materia prima sostenible, como residuos agrícolas e industriales, que podrían aprovecharse para diversificar la producción de SAF.
Un enfoque neutral en tecnología, que apoye tanto a los biocombustibles como a los e-SAF, es esencial para maximizar la capacidad de producción, reducir costos y alcanzar la meta de 500 millones de toneladas de SAF para 2050.
Limitar el apoyo a una sola tecnología, advirtió IATA, podría retrasar los avances y encarecer la transición energética de la aviación europea.
Una llamada a la coherencia política y a la acción inmediata
Walsh reiteró que la industria aérea mantiene su compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, pero que ese objetivo solo será posible si los marcos regulatorios están alineados con las necesidades reales del sector.
“Pedimos a la Comisión que clarifique los plazos para la implementación de las acciones clave del STIP, especialmente aquellas relacionadas con las revisiones del EU ETS y del ReFuelEU”, señaló Walsh. “Solo con políticas coherentes y listas para atraer inversión podremos avanzar hacia una aviación verdaderamente sostenible.”
El Plan de Inversiones en Transporte Sostenible representa un nuevo esfuerzo de la Unión Europea por movilizar recursos e instrumentos regulatorios en favor de la descarbonización del transporte.
Para IATA y sus aerolíneas miembro, el éxito del plan dependerá de que las promesas se conviertan en medidas tangibles, capaces de garantizar que los cielos europeos sean no solo más conectados, sino también más limpios y sostenibles.
-
Protagonista de la Semanahace 2 mesesEntrevista con Julio Chávez
Chihuahua brilla en IBTM Américas con una oferta integral para el turismo de reuniones -
Protagonista de la Semanahace 2 mesesAl frente de Fidel Vázquez
Bumeran Operadora sale al encuentro de las agencias de viajes con producto competitivo y atención exprés -
Protagonista de la Semanahace 3 mesesNace Sofía, la nueva asistente virtual
“Asia volverá a marcar tendencia en 2026 y Portugal será nuestra gran apuesta en Europa”: Ercan Yilmaz -
Navierashace 3 mesesRegent Seven Seas Cruises anuncia la temporada de despedida de Seven Seas Navigator






