Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Industria y Gobierno

Con app al viajero + plataforma legal de boletos
México prepara el terreno turístico para el Copa Mundial de la FIFA 2026

Publicado

.

A poco más de un año de que comience la Copa Mundial de la FIFA 2026 —el evento deportivo más grande que el planeta haya visto— México empieza a mover piezas clave para garantizar no solo una operación impecable, sino una experiencia turística que deje huella. Y es que, más allá del furor por los partidos, el verdadero reto es recibir a millones de visitantes con una propuesta integrada de movilidad, cultura, seguridad, tecnología y hospitalidad.

Con este objetivo, el Gobierno de México trabaja en dos ejes fundamentales que están cobrando relevancia dentro del sector turístico: una app oficial para turistas que acompañará a los visitantes antes, durante y después del torneo, y una plataforma de reventa segura de boletos, diseñada para acabar con la incertidumbre y los abusos que históricamente acompañan a los megaproyectos deportivos.

Ambas iniciativas forman parte del programa “Mundial Social México 2026”, una apuesta que busca convertir al país en un anfitrión moderno, tecnológico y confiable, capaz de aprovechar al máximo la derrama económica que dejará este evento histórico.

Una app pensada para el visitante global

La aplicación “Conoce México” nacerá en un contexto sin precedentes: más de 5.5 millones de viajeros podrían arribar al país durante el Mundial, según estimaciones oficiales. No solo llegarán para ver los partidos; muchos aprovecharán para explorar ciudades, probar gastronomía, visitar Pueblos Mágicos y redescubrir la cultura mexicana.

La app servirá como una brújula integral. Tendrá mapas, rutas, recomendaciones, zonas culturales, alertas de movilidad, información en tiempo real sobre sedes y partidos, y guías temáticas que van desde lo gastronómico hasta lo histórico. Todo esto en dos idiomas, con un enfoque accesible y práctico para el viajero internacional.

Para la industria turística —operadores, agencias, destinos, hoteleros, atracciones, guías y transportistas— la herramienta abre un nuevo canal de contacto directo con el visitante. Es el escaparate perfecto para conectar productos, experiencias y servicios de manera orgánica, en un momento en el que el turista estará ávido de referencias confiables.

Una plataforma de boletos que busca dar certeza

La segunda pieza de este plan es igual de relevante: la creación de una plataforma de reventa legal de boletos, desarrollada en colaboración con Profeco y la FIFA.

Es un movimiento estratégico, pensado para poner fin a las prácticas informales que han afectado a miles de aficionados en ediciones pasadas del Mundial.

La plataforma permitirá que quienes no puedan asistir a un partido revendan sus boletos con total seguridad, transparencia y precios regulados. Eso significa un entorno más confiable para el visitante extranjero, una imagen internacional más sólida y una herramienta que reduce riesgos tanto para viajeros como para empresas que construyen paquetes turísticos.

Para los tour operadores esto es oro puro: da la posibilidad de integrar entradas certificadas en sus paquetes, ofrecer experiencias completas sin temer estafas de terceros y brindar un servicio más sólido a viajeros que llegan desde todos los rincones del mundo.

Un Mundial que puede reescribir la narrativa turística de México

Más allá de las plataformas digitales, lo que está en juego es mucho más amplio. El Mundial 2026 representa una oportunidad única para reposicionar a México como destino turístico de clase mundial.

Los visitantes que arriben no solo llenarán estadios: comerán en restaurantes locales, buscarán tours, comprarán artesanías, recorrerán destinos cercanos y consumirán experiencias culturales. Cada día de su estancia dejará una derrama económica significativa, siempre y cuando la industria local esté lista para recibirlos.

El reto no es menor. Hablamos de logística, infraestructura, transporte, conectividad aérea, seguridad, orden urbano y capacidad hotelera. Hablamos también de hospitalidad: ese valor intangible que México administra tan bien y que suele marcar la diferencia frente a otros destinos.

Para los estados sede —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey— significa también una carrera contrarreloj para modernizar corredores turísticos, mejorar señalización, fortalecer la movilidad y preparar campañas de promoción para audiencias globales.

Pero la oportunidad no se queda solo ahí. Destinos secundarios y rutas regionales podrán captar visitantes que, entre partido y partido, deseen explorar más allá del estadio. Los Pueblos Mágicos, playas, zonas arqueológicas y experiencias culturales tienen una ventana extraordinaria para posicionarse.

La industria turística: protagonista silencioso del Mundial

Si algo ha quedado claro en las últimas ediciones de grandes eventos deportivos, es que la industria turística es la que realmente define el legado del torneo. El futbol atrae; el turismo enamora y fideliza.

El visitante que viva una buena experiencia regresa. El que solo ve el partido se va.

Ese es el punto en el que México puede ganar la verdadera copa: la del impacto económico sostenido.

Con una app inteligente, una plataforma de boletos confiable, destinos preparados, operadores capacitados y una oferta robusta de experiencias, el país tiene una oportunidad de oro para posicionarse ante millones de nuevos viajeros.

Y aunque queda mucho por afinar, México ha comenzado a dar señales claras de que quiere aprovechar este momento único.

El Mundial 2026 no será solo una fiesta deportiva: será una vitrina global para mostrar lo mejor del turismo mexicano.

Y si algo sabe hacer México, es recibir al mundo con los brazos abiertos.

Protagonista de la semana

Tendencias

Suscríbete a nuestro Newsletter

Enterate de lo más relevante del mundo del turismo