México
¿Sabías que en Michoacán existen iglesias sepultadas?
El estado de Michoacán cuenta con gran cantidad de atractivos turísticos y sin duda sus iglesias se han convertido en referente para el turismo religioso, sin embargo, también maravilla a propios y extraños con construcciones sepultadas. Algunas de ellas por fenómenos naturales o por consecuencia de la mano del hombre, pero que hoy en día están enterradas y forman parte de los atractivos del estado.
Iglesia hundida de Churumuco
La Parroquia de San Pedro Apóstol, es mejor conocida como la Iglesia hundida de Churumuco. Fue construida en 1800 y quedó bajo el agua junto con todo el pueblo en el año de 1965, debido a la construcción de la presa El Infiernillo.
Esta edificación formó parte de la historia de nuestro país, ya que en tiempos de la colonia el cura José María Morelos y Pavón fue párroco de esta localidad y en 1813 ofreció en este recinto varias misas.
Hoy en día, esta antigua construcción sobresale de las aguas que llenan la presa y puede ser observada de cerca gracias a las lanchas que te llevan hasta ella, y si así lo deseas puedes descender de la misma para permanecer unos momentos sobre los vestigios que quedan de la iglesia, una experiencia sin duda inigualable.
Iglesia de San Juan Parangaricutiro
En 1943 un fenómeno natural hizo desaparecer por completo dos poblados cercanos a Uruapan, Paricutín y San Juan Parangaricutiro. Sin embargo, el nacimiento de lo que hoy conocemos como el volcán Paricutín, no pudo cubrir por completo la Iglesia del Señor de los Milagros.
La lava petrificada sólo enterró una parte de esta edificación del siglo XVIII, dejando visible una de sus torres, así como algunas columnas y su fachada clásica.
Actualmente, este sitio es considerado como una maravilla natural de Michoacán y un atractivo ideal para el turismo. Para llegar a él, lo puedes hacer cabalgando desde Angahuan hasta San Juan, un paseo que es apto para toda la familia.
Iglesia hundida del Carmen
En 1937 una fuerte lluvia provocó que una especie de presa que contenía las aguas residuales y tóxicas que provenían de la Mina Dos Estrellas se rompiera, provocando un deslave que sepultó a casi todo el pueblo y terminó con la vida de miles de trabajadores y sus familias.
La catástrofe cubrió la tercera parte del pueblo y prácticamente toda la iglesia del Carmen, de esta última, sobrevive una de sus torres, que quedó como testigo del trágico acontecimiento.
En la actualidad es posible visitar la Iglesia hundida del Carmen, que se convierte en una visita obligada del pueblo mágico de Tlalpujahua una vez que acudes a la mina dos estrellas que se encuentra a pocos kilómetros del lugar.
Artículos relacionados:
Chihuahua presenta calendario de actividades para FITA 2025
abril 2, 2025Viaja con tranquilidad esta Semana Santa: La importancia de contar con asistencia para el viajero
abril 1, 2025Paladar refuerza su equipo directivo con la incorporación de Daniela Mijares y Xavier Zamudio para c...
marzo 27, 2025Semana Santa en Chihuahua: Tradición, Cultura y Fe
marzo 25, 2025-
Encuestashace 3 meses
Encuesta anual
Lo mejor de la Industria Turística en 2024 -
Agencias y Operadoreshace 1 mes
Para impulsar su crecimiento
Civitatis nombra a un ex ejecutivo de Amazon director de Producto -
Agencias y Operadoreshace 1 mes
Pensado para gente de habla hispana
Luxury Destination by PEO presenta «Alma Cruceros» un gran producto boutique -
Protagonista de la Semanahace 3 meses
Entrevista Rodrigo Esponda
Los Cabos cierra 2024 con 3.9 millones de visitantes aéreos y va por un 2025 igual de exitoso