Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Industria y Gobierno

“Menos recursos, mayor presión: el turismo frente al Mundial 2026”

Publicado

.

El turismo en México no solo es una actividad recreativa, sino uno de los grandes motores de la economía nacional. Representa más del 8% del PIB, es fuente de divisas y de empleo en prácticamente todos los estados del país, y constituye una de las principales palancas de desarrollo regional. Cada año, millones de visitantes nacionales e internacionales sostienen esta industria que hoy enfrenta un momento decisivo: el impacto del Paquete Económico 2026 y la cercanía de la Copa Mundial de la FIFA, que traerá consigo millones de viajeros y la mirada del mundo entero.

El documento presentado por el gobierno federal busca consolidar estabilidad macroeconómica y fortalecer programas sociales, pero en materia turística abre un debate intenso: ¿hasta qué punto las decisiones fiscales y presupuestales ayudarán a que México aproveche esta vitrina global, y en qué medida podrían convertirse en obstáculos para la competitividad?

Panorama macroeconómico 2026: estabilidad con limitaciones

La Secretaría de Hacienda proyecta un crecimiento del PIB de entre 1.8% y 2.8% para 2026. La base de esta expectativa está en la inversión interna, el consumo de las familias y la integración de México en cadenas globales de valor. Para el turismo, este entorno tiene un doble filo: por un lado, un país con mayor estabilidad y poder adquisitivo impulsa los viajes nacionales; por otro, la disciplina fiscal implica austeridad.

No se contemplan nuevos impuestos generales, pero sí ajustes en cuotas y derechos que impactan de manera directa en el bolsillo de los visitantes extranjeros y en la operación de los pequeños empresarios turísticos. La pregunta es si este equilibrio será suficiente para sostener el crecimiento del sector, especialmente en un año en el que el mundo tendrá a México en el centro de su radar.

Infraestructura: el gran peso del Tren Maya

En materia de conectividad, el Paquete 2026 es ambicioso. Se destinan más de 100 mil millones de pesos a trenes de pasajeros y 30 mil millones de pesos específicamente al Tren Maya, además de recursos para carreteras y puertos.

El papel del Tren Maya como motor turístico ha sido tema de polémica desde su inauguración. Aunque se planteó como un detonador del sureste mexicano, en su primer año transportó apenas el 20% de los pasajeros proyectados y solo 33 mil turistas extranjeros. Muchas estaciones aún no cuentan con conexión eficiente hacia aeropuertos o centros urbanos, y su operación ha requerido subsidios millonarios, lo que pone en duda su viabilidad como modelo de negocio.

La gran interrogante es si conviene concentrar tantos recursos en un megaproyecto que todavía no muestra resultados contundentes, mientras otros destinos del país demandan inversiones en seguridad, infraestructura local, digitalización y capacitación.

Promoción internacional: un vacío preocupante

Uno de los grandes pendientes del Paquete Económico 2026 es la ausencia de recursos para promoción turística internacional. Desde la desaparición del Consejo de Promoción Turística en 2019, México carece de campañas federales de gran alcance que lo posicionen en los mercados globales.

Mientras destinos competidores en el Caribe, Europa y Asia destinan millones de dólares a conquistar turistas, México apuesta a que la conectividad y la inercia de su atractivo natural sean suficientes. Sin embargo, la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se espera atraiga a más de cinco millones de visitantes, exige una estrategia de promoción robusta. De lo contrario, el país podría desaprovechar una oportunidad histórica de consolidarse como un referente mundial.

Hoteleros y cámaras empresariales ya advierten que la falta de promoción se traduce en pérdida de competitividad, sobre todo frente a destinos que invierten en branding y campañas de largo alcance.

Derecho de No Residente (DNR): más caro, sin retorno al turismo

El Paquete contempla un incremento del 14.2% en el Derecho de No Residente (DNR), que pasará a 983 pesos por visitante extranjero. El problema no es solo el alza, sino el destino de esos recursos: ya no se utilizan para promoción turística, como se concibió originalmente, sino para otros fines del gasto público.

El episodio reciente con los cruceros lo ejemplifica: el gobierno intentó imponer un cobro de 42 dólares por persona, lo que habría colocado a México como el destino más caro del Caribe, hasta 213% por encima de la competencia. Tras la presión de la industria, se ajustó el aumento, pero la señal quedó clara: la recaudación fiscal tiene más peso que la competitividad turística.

Plataformas digitales y microempresarios: formalización obligada

El Paquete también incluye nuevas reglas fiscales para las plataformas digitales de turismo (apps de reservas, marketplaces y software de gestión), así como para los microempresarios del sector.

  • Con RFC → retenciones de 4% ISR y 8% IVA.
  • Sin RFC → hasta 20% ISR y 16% IVA.
  • Además, las plataformas deberán dar acceso al SAT a sus operaciones en tiempo real.

Esto obligará a empresas como Owibook y otras plataformas a integrar validación de RFC y sistemas de retención automática. Para guías independientes, anfitriones de glampings y pequeños operadores comunitarios, el panorama es más difícil: sin RFC, podrían enfrentar retenciones de hasta el 36% en origen.

Aunque en el mediano plazo la medida fortalece el mercado formal, en el corto plazo amenaza con desincentivar la participación de pequeños prestadores, muchos de ellos en zonas rurales que dependen del turismo para subsistir.

Copa Mundial 2026: la carta fuerte

No todo son sombras. El Paquete contempla un decreto especial de Hacienda, en coordinación con Relaciones Exteriores y Turismo, que otorgará beneficios fiscales y administrativos a quienes inviertan en infraestructura, logística, servicios turísticos y culturales vinculados con la Copa Mundial.

Esto puede convertirse en la palanca que el sector necesita: una derrama económica sin precedentes, inversiones en infraestructura deportiva y urbana, generación de empleo y posicionamiento internacional. México podría, si juega bien sus cartas, proyectar su marca país a millones de visitantes y a la audiencia global de uno de los eventos deportivos más vistos del planeta.

¿Está listo México?

El Paquete Económico 2026 es un parteaguas para el turismo mexicano. Deja claros los retos: la falta de promoción internacional, el aumento del DNR y la dependencia de proyectos polémicos como el Tren Maya. Pero también abre oportunidades: incentivos para quienes apuesten por la Copa Mundial, mayor formalización digital y la posibilidad de consolidar a México como un destino líder.

El reto será equilibrar. Apostar por la infraestructura sin descuidar la promoción. Incentivar la formalización sin asfixiar a los pequeños empresarios. Y, sobre todo, aprovechar el escaparate del Mundial para mostrar al mundo la diversidad y riqueza de México.

Protagonista de la semana

Tendencias

Right Menu Icon