Aerolíneas y Transporte
De acuerdo a Boeing
México ha recuperado el 91% de su conectividad aérea

Mientras que la industria a nivel global ha recuperado su conectividad en un 75% en relación a los números que mantenía en 2019, a nivel regional los porcentajes varían considerablemente, destacó en conferencia de prensa, David Franson, director regional y analista de mercado para Boeing.
En relación a América Latina (una de las economías más grandes del mundo) la recuperación alcanza casi el 90% de los niveles que mantenía hasta antes de la pandemia.
En el caso específico de México, que mantuvo abiertos sus mercados a lo largo de la pandemia la recuperación ha sido prácticamente muy rápida, a la fecha el país ha recuperado el 91% de sus conexiones aéreas, los vuelos internacionales ya registran una recuperación del 85%, mientras que los domésticos mantiene el 98% de su recuperación, en relación con el 2019.
El director regional y analista de Boeing, precisó que a nivel regional nuestro país está por detrás de Colombia que ya ha rebasado en un 10% los números que mantenía en 2019, mientras señaló que otras naciones como Brasil, Argentina y Chile, al igual que México, se han recuperado también muy rápido, pese a que mantuvieron cerradas sus fronteras por largo tiempo y tuvieron más restricciones de entrada.
Aunque al inicio de la pandemia se pensaba que las líneas aéreas iban a disminuir su oferta de asientos, y por tanto a disminuir la conectividad, tras el punto más alto de la crisis sanitaria, las aerolíneas tuvieron incluso más vuelos y una flota más activa en la región.
«México es un mercado muy importante para Boeing, es un mercado en crecimiento, dinámico, con mucho potencial para crecer a futuro, en términos de demanda nacional e internacional».
Asimismo señaló que aunque Cancún concentra la mayor conectividad entre México y Europa, existen grandes oportunidades de conectividad para que otros destinos secundarios del país conecten a ciudades secundarias o terciarias del Viejo Continente. «Hay un espacio ahí muy interesante para desarrollar rutas secundarias de México al continente europeo».
«La conectividad mayor de México se condensa con los Estados Unidos», dijo el directivo quien apuntó que gracias a la apertura que mantuvo México, el destino tuvo un aumento considerable en la recepción de vuelos de destinos cálidos de diversas partes de los Estados Unidos a destinos secundarios y terciarios de nuestro país.
Por otro lado resaltó que la contribución del turismo a México, es de 99 mil millones de dólares, y aporta 3.3 millones de empleos, por lo que el sector realiza fuertes aportaciones a la economía del país y el transporte aéreo es una parte necesaria. Franson señaló que el panorama es muy alentador, ya que en los hogares mexicanos se vislumbra una tendencia al alza por pensar en viajar, y en muchos casos volar pro primera vez, por lo que se espera un gran crecimiento que se verá reflejado en la demanda.
Cabe destacar que en México, Aeroméxico la única aerolínea nacional que opera el 737 MAX, anunció la incorporación en plena pandemia de 12 aviones 737 MAX nuevos a su flota actual.
Artículos relacionados:
Sectur y BBVA impulsan el turismo nacional con la estrategia “Avanzamos por México”
marzo 31, 2025Conexstur elige como su próxima presidenta a Birgit Grund
marzo 31, 2025Sierra Madre Operadora presenta los atractivos programas de Surland por Europa
marzo 31, 2025GAFSACOMM impulsa el posicionamiento de sus 7 hoteles con importantes alianzas con agencias de viaje...
marzo 31, 2025-
Encuestashace 3 meses
Encuesta anual
Lo mejor de la Industria Turística en 2024 -
Agencias y Operadoreshace 4 semanas
Para impulsar su crecimiento
Civitatis nombra a un ex ejecutivo de Amazon director de Producto -
Agencias y Operadoreshace 1 mes
Pensado para gente de habla hispana
Luxury Destination by PEO presenta «Alma Cruceros» un gran producto boutique -
Protagonista de la Semanahace 3 meses
Entrevista Rodrigo Esponda
Los Cabos cierra 2024 con 3.9 millones de visitantes aéreos y va por un 2025 igual de exitoso