Perú
Por nueva modalidad en venta
Operadores temen privatización de Machu Picchu

La decisión de vender las entradas a Machu Picchu, una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo Moderno, ubicadas en el Perú, de manera virtual a través de una plataforma financiada con capitales privados que ya comercializa otros sitios de interés cultural o arqueológico, han generado debates y enfrentamientos entre el Ministerio de Cultura peruano -impulsor de la iniciativa- y distintos operadores turísticos que intuyen esta decisión como un primer paso para «privatizar» el sitio arqueológico.
El conflicto se inició cuando el Ministerio de Cultura informó que a partir del 20 de diciembre se iniciaría a través de la plataforma tuboleto.cultura.pe la ventas de pases al Santuario Histórico de Machu Picchu, que incluye la entrada a la ciudadela inca o llaqta y al Camino del Inca.
Los operadores turísticos consideran que esta medida constituye la antesala para «privatizar» el sitio arqueológico, por lo que se manifestaron y llevaron a cabo distintos reclamos que solo empujaron al organismo de cultura a posponer la puesta en marcha del plan hasta este 27 de diciembre con el argumento de cumplir con «un breve tiempo de reconocimiento y familiaridad con la nueva plataforma, en atención a la demanda del sector turístico formal».
«La idea es mejorar la gestión cultural, la administración. De ninguna manera privatizar la administración ni la gestión de nuestro principal sitio turístico y cultural del país», declaró la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
La polémica generó fisuras internas en el Ministerio que derivaron en la renuncia de la directora de Cultura de Cuzco, la arqueóloga Maritza Candia, quien sostuvo que se alejaba del cargo por su «total desacuerdo» con la «gestión altamente centralista» de Urteaga, según señaló en un carta enviada a la ministra y reproducida por medios peruanos.
Distintos gremios y organizaciones sumaron sus objeciones en los últimos días, entre ellos la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM), cuyos voceros aseguran que se trata de un nuevo caso de monopolización del sector turístico que afectará a los intereses de la población y de los operadores locales.
Trabajadores de la Dirección Desconcertada de Cultura (DDC) de Cuzco se declararon en huelga y anunciaron «radicalizar» sus medidas de protesta en caso de que no se deje sin efecto el convenio con la empresa Joinnus.
-
Hoteleshace 1 mes
Desde Los Cabos, una carta de amor a México: lujo, cultura y hospitalidad en “Mesa Mexicana”
-
Protagonista de la Semanahace 1 mes
Entrevista
Sierra Madre se fortalece en CDMX con nueva dirección regional: Abraham Pérez -
Estados Unidoshace 3 meses
“America the Beautiful”
Brand USA lanza ambiciosa campaña para impulsar el turismo internacional a Estados Unidos -
Protagonista de la Semanahace 3 semanas
Nace Sofía, la nueva asistente virtual
“Asia volverá a marcar tendencia en 2026 y Portugal será nuestra gran apuesta en Europa”: Ercan Yilmaz