Aerolíneas y Transporte
En alianza con Sinibí Jípe,
Volaris entregará a sus clientes cubre bocas elaborados por mujeres de la comunidad rarámuri
Con el objetivo de proteger a sus Clientes durante su viaje y como parte de sus acciones de sustentabilidad habilitadas a través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil, Volaris entregará cubrebocas elaborados por mujeres de la comunidad rarámuri y agrupadas bajo la empresa social Sinibí Jípe. Esta actividad fortalece la recomendación emitida por la Organización Mundial de la Salud, la IATA y autoridades sanitarias de México sobre el uso de cubrebocas durante el paso por aeropuertos y a bordo de aviones como principal medida de protección contra la propagación del COVID-19 en los viajes aéreos.
Sinibí Jípe, que significa “Siempre Hoy” en lengua rarámuri, es una empresa con enfoque social establecida en Chihuahua, una importante plaza para la aerolínea, que busca generar oportunidades de bienestar y desarrollo integral para las mujeres de la comunidad rarámuri en la Sierra Tarahumara, quienes elaboran vestimenta y artesanía que preserva patrones y colores tradicionales.
“Nos sentimos felices de poder llevar la cultura rarámuri a todos los Clientes que vuelan por Volaris,” señaló Luisa Fernanda, directora de Sinibí Jípe. “Lo más importante es que estamos apoyando el desarrollo de la comunidad rarámuri al habilitar a mujeres de opciones para generar ingresos que se traducirán en una mejor calidad de vida”.
Cada cubrebocas lleva impreso el nombre y una foto de la mujer que lo elaboró, y sus diseños están inspirados en elementos del universo rarámuri, entre los que destacan símbolos y figuras que aluden a la naturaleza en colores brillantes y contrastantes, en línea con los trajes típicos de la comunidad.
Como parte de la alianza, Volaris también traerá desde Chihuahua a la Ciudad de México el próximo 30 de agosto a las mujeres que elaboraron los cubrebocas para que asistan como público al Maratón de la Ciudad de México. Los rarámuri son conocidos por ser corredores excepcionalmente resistentes, destacándose en algunos de los maratones y ultra maratones más importantes del mundo. Para esta actividad, y gracias a la colaboración de la traductora de la comunidad rarámuri Sewá Morales, Volaris ha adaptado a lengua rarámuri su protocolo de bioseguridad, convirtiéndose en la primera aerolínea en México en llevar sus medidas de seguridad de cara al COVID-19 a una lengua indígena para continuar con su misión de que más personas viajen bien.
“Este acercamiento con Sinibí Jípe es muy significativo para Volaris porque nos permite brindarle a nuestros Clientes una pieza fundamental de protección en el contexto de la contingencia sanitaria, y además colaborar con el desarrollo de una comunidad que enfrenta retos excepcionales en nuestro país”, señaló Holger Blankenstein, Vicepresidente Comercial y de Operaciones de Volaris.
Artículos relacionados:
LATAM Airlines inaugura su nueva sala VIP en el moderno terminal del Aeropuerto Jorge Chávez en Lima
agosto 12, 2025ASPA de México alza la voz para defender la alianza Aeroméxico–Delta ante el DOT
agosto 12, 2025Iberia bate récord histórico en 2025 y México consolida su posición clave en la ruta América Latina ...
agosto 12, 2025Shakira revoluciona el turismo en México: su gira de verano dejará un impacto de 106.4 millones de d...
agosto 12, 2025-
Hoteleshace 2 semanas
Desde Los Cabos, una carta de amor a México: lujo, cultura y hospitalidad en “Mesa Mexicana”
-
Slider homehace 3 meses
Playas entre los destinos preferidos de los latinoamericanos
Río de Janeiro se posiciona como un destino principal para viajeros globales -
Aerolíneas y Transportehace 1 semana
En medio de tensiones bilaterales
Aerolíneas cargueras de EE. UU. seguirán en el AIFA y descartan volver al AICM -
Protagonista de la Semanahace 3 meses
De la mano de Punta del Este Operadora
Cruza el atlántico y aterriza en México, Pangea la agencia de viajes más innovadora de España