Connect with us
FacebookFacebookTwitterInstagramSpotifyTikTokYouTube

Opinión

Colaboración Especial
Los mayas: una de las civilizaciones más avanzadas cuya herencia sigue viva

Publicado

.

Colaboración EspecialLos mayas: una de las civilizaciones más avanzadas cuya herencia sigue viva

La civilización maya fue una de las más avanzadas y longevas de Mesoamérica, destacándose por sus logros en arquitectura, astronomía, matemáticas, y escritura. A continuación, algunos datos claves sobre esta civilización:

Los mayas habitaron el sureste de Mesoamérica, que incluye lo que hoy son partes de México (Chiapas, Yucatán), además: Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Su territorio abarcaba una amplia diversidad de paisajes, desde selvas tropicales hasta montañas.

La civilización maya logro su crecimiento durante tres períodos principales que son:

Preclásico (2000 A.C. – 250 D.C.): En esta fase se establecieron las bases de la cultura maya, con asentamientos agrícolas y primeras construcciones con una asimetría muy precisa y única para sus tiempos.

Clásico (250 D.C. – 900 D.C.): En este periodo lograron su máximo esplendor, con grandes ciudades como: Tikal, Palenque, Copán y Calakmul, entre muchas otras construcciones para lograr su grandeza Maya.

Posclásico (900 D.C. – 1500 D.C.): Después del colapso de muchas ciudades en el sur que se vieron con problemas internos se dice que, por la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático (sequías prolongadas) y los conflictos internos, sin embargo, los mayas que habitaban en el norte, como Chichén Itzá, continuaron prosperando aun después de la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Los mayas no tenían un imperio centralizado. En su lugar, estaban organizados en ciudades-estado independientes, cada de las ciudades se gobernaban por una élite política y religiosa. Los gobernantes eran considerados intermediarios entre los dioses y los seres humanos por eso los sacerdotes ejercían un poder entre la población.

En referencia al dominio: Había una clase elite: Sacerdotal, artesanos, comerciantes y agricultores que eran considerados la clase dominante ante los pobladores.

Su mano de obra estaba conformada por esclavos y prisioneros de guerra que formaban una parte importante especialmente para la toda sociedad Maya, indispensable para obtener los alimentos agrícolas, necesarios para su alimentación, así como la fabricación de artesanías para lograr su economía.

Los mayas desarrollaron un sistema logográfico y silábico para escribir. Su escritura jeroglífica es uno de los más complejos y sofisticados sistemas, con más de 800 signos. La lengua maya tiene muchas variantes, pero el maya yucateco y el maya clásico son dos de las más conocidas.

Los textos más conocidos son los códices mayas, libros plegables hechos de papel amate o piel de venado, que documentaban eventos históricos, rituales y genealogías.

Los mayas fue una civilización que tuvo un conocimiento muy avanzado en astronomía y matemáticas. Debido a eso pudieron desarrollar un calendario extremadamente preciso porque en el mostraban su comprensión del ciclo, de los planetas y las estrellas.

El calendario maya estaba basado en dos sistemas: el Haab' (de 365 días, solar) y el Tzolk'in (de 260 días, ritual). Además, él Cuenta Larga les permitía contar los días desde una fecha de inicio mítica.

La cuenta larga es un cómputo lineal y continuo de días transcurridos a partir de una llamada fecha era (Día 0)

El ciclo más corto era el Vinal o Uinal, de 20 días por 18 Vinales formaban un Tun (numeral o cierre de ciclo), de 360 días. Y sumaban 5 más que decían eran fuera de tiempo para hacer 365 días de año

Al igual que otras civilizaciones construyeron observatorios astronómicos como el de Uaxactún, donde podían estudiar los movimientos del sol, la luna, Venus y otras diferentes constelaciones para contar con los conocimientos amplios como grandes astrólogos.

Durante su esplendor los mayas construyeron impresionantes estructuras, como templos, palacios y pirámides escalonadas. La pirámide de El Castillo en Chichén Itzá es uno de los ejemplos más famosos de arquitectura maya. Además, crearon complejos como sistemas de agua, incluyendo cisternas y canales para el almacenamiento de agua en zonas secas.

Al igual que varias etnias, pero con un nombre Maya, ellos creían en un inframundo llamado Xibalbá, y tenían rituales para honrar a los muertos y asegurar su viaje a este mundo subterráneo.

CON MIS SALUDOS DE SIEMPRE

Protagonista de la semana

[forminator_form id="47333"]

Tendencias

Right Menu Icon