Aerolíneas y Transporte
¿Hay algo más que se pueda hacer, cómo debería replantearse el futuro de los aeropuertos?
Muchos aeropuertos todavía permanecen cerrados o con escasez de rutas comerciales desde mediados de marzo a raíz de la pandemia. De esta prohibición de volar quedaron exentas las “operaciones en estado de emergencia”, como los vuelos humanitarios de repatriación, los vuelos de carga y correo, o aquellos autorizados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Meses atrás, Peter Cerdá, vicepresidente de de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Americas, advirtió que la industria aeronáutica atravesaba la peor crisis en la historia del sector, y que las aerolíneas latinoamericanas perderán ingresos estimados en 15 mil millones de dólares en 2020 por el COVID-19.
A nivel regional, Avianca y LATAM Airlines han presentado la solicitud voluntaria de quiebra o están buscando el modo de solventar sus deudas, para protegerse ante los acreedores en vez de cerrar la compañía. En el resto del mundo, sucedió algo similar con South African Airways, Thai, Air Mauritius y Eurowings (Lufthansa).
Varias aerolíneas latinoamericanas debieron pedir subsidios, fondos de salvataje y ayuda a los gobiernos para poder sobrepasar la crisis que golpea al sector, dado que los vuelos cumplen un papel fundamental a la hora de trasladar material sanitario, medicamentos e insumos médicos a zonas que solo se puede acceder por vía aérea y que se encuentran en estado de emergencia.
La reactivación de los vuelos ocurrió en dos fases:
PRIMERA FASE (fines de Septiembre)
Estados Unidos, Brasil, México, Reino Unido, Australia, Ecuador y República Dominicana
SEGUNDA FASE (mediados de Octubre)
Guatemala, El Salvador, Panamá, Perú, Chile, Uruguay
Hay algunos países con operaciones reducidas, dado que tienen alguna condición especial o que registran nuevas cifras de contagios en ascenso, como el caso de España, Canadá, Alemania, Francia y Argentina.
Los profesionales estiman que para llegar al mismo tráfico de pasajeros que había en 2019, va a demorar hasta 2024. El doméstico se recuperaría hacia 2022 y el internacional hacia 2024.
Hoy los aeropuertos tienen menor tránsito de pasajeros que a principio del año, algunos hasta parecen casi desérticos. Ya se han implementando los nuevos protocolos sanitarios como el distanciamiento social en todo el aeropuerto, bloqueando asientos contiguos en salas de espera, marcando en el piso las distancias entre pasajeros que hacen fila, la instalación de mamparas transparentes a la hora de hacer check-in, y la colocación de dispensadores de alcohol en gel.
Pero.. ¿Hay algo más que se pueda hacer? Luego del COVID-19, ¿cómo debería replantearse el futuro del aeropuerto?
Dario Fainsod, CEO y Vicepresidente de 4i Digital, una empresa especializada en identificación biométrica da a conocer algunas posibles implementaciones tecnológicas y las medidas que podrían adoptar los aeropuertos, no solo para evitar los contagios sino también para generar mayor confianza en los pasajeros:
Artículos relacionados:
Visit San Antonio refuerza su posicionamiento como destino de clase mundial
abril 1, 2025Phoenix y Scottsdale revelan sus grandes atractivos turísticos a agentes de viajes de la CDMX
abril 1, 2025Jorge Alberto Cruz escribe un nuevo capítulo en su trayectoria profesional
abril 1, 2025¡El romance reina en la Costa Histórica de Florida!
abril 1, 2025-
Encuestashace 3 meses
Encuesta anual
Lo mejor de la Industria Turística en 2024 -
Agencias y Operadoreshace 4 semanas
Para impulsar su crecimiento
Civitatis nombra a un ex ejecutivo de Amazon director de Producto -
Agencias y Operadoreshace 1 mes
Pensado para gente de habla hispana
Luxury Destination by PEO presenta «Alma Cruceros» un gran producto boutique -
Protagonista de la Semanahace 3 meses
Entrevista Rodrigo Esponda
Los Cabos cierra 2024 con 3.9 millones de visitantes aéreos y va por un 2025 igual de exitoso