Opinión
Opinión
Inactividad turística + Coronavirus = Parálisis nacional
Era cuestión de tiempo para que nos alcanzara con mayor fuerza los efectos del coronavirus en la industria turística nacional, como el posponer el Tianguis Turístico, postergación de la Feria Nacional de San Marcos, las recomendaciones para no viajar a México por parte de las universidades americanas esta temporada de “spring break” y la reducción de viajeros internacionales que por supuesto no llegarán a México en la próxima temporada vacacional de Semana Santa.
Si a esto le incluimos lo que ya veníamos padeciendo como las alertas de viaje, la inseguridad del país, la nula promoción turística de México en el extranjero, el problema no resuelto del sargazo, y la falta de certeza de como funcionarán ahora los fines de semana largos, etcétera, el panorama para la industria turística nacional no parece fácil y podríamos perder en este 2020, millones de visitantes y por supuesto los números del turismo empezarán a ser negativos en los próximos años.
Considero que en estos momentos se extraña la política y los planes de fortalecer el mercado interno nacional, ¿cómo no hacerlo siempre?, de forma permanente, dejar de tenerlo en solo buenas intenciones o en planes sexenales de desarrollo que solo ahí se quedan, en la inactividad de las palabras escritas.
Siempre se ha dicho que uno de los proyectos para detonar la actividad turística es fortalecer el mercado interno y su promoción, la clave y el éxito de esta actividad es el saber como desarrollarlo, como integrar a los pequeños y micro-empresarios turísticos a la actividad productiva, en un mercado de más de 240 millones de turistas nacionales que recorren el país al año. Este desarrollo no solo es de competencia federal, sino estatal y si el turismo es tan importante para el desarrollo nacional ¿Por qué no se actúa?
Los estados a través de sus Secretarías de Turismo tienen la oportunidad de primera mano de empezar a crear nuevo producto turístico, romper con la estacionalidad de productos y temporadas, ejemplo claro de esto es Guanajuato y Tamaulipas, que a través del desarrollo de producto turístico y el continuo acercamiento, capacitación y tecnificación que han dado a sus empresarios turísticos, otorgan una ventaja al incorporarlos a la actividad productiva creando nuevo producto turístico y consolidando el existente.
Creo que los programas federales «Disfruta México» y «Sonrisas por México», no tuvieron por mucho los resultados esperados, y una gran parte del medio turístico -me refiero a los operadores turísticos nacionales-, ni siquiera los conocieron o participaron en estos. Menos la población y beneficios, nunca pude encontrar resultados de esos programas.
Urge que el turismo se incorpore de manera más activa en la discusión de los grandes temas del país, solo así podremos llegar a los objetivos del sector y seguir siendo motor de México.
Artículos relacionados:
Infraestructura para más turismo o conservar su ecología
julio 2, 2025Convenios de colaboración ¿Compromiso real o acto simbólico?
junio 26, 2025Cómo puede afectar o beneficiar al turismo la nueva ley de Telecomunicaciones
junio 17, 2025La nueva dirigencia de AMAV debe trabajar más con sus afiliados
junio 5, 2025-
Protagonista de la Semanahace 3 meses
Maximiliano Cristiano
Gente Mayorista apuesta por productos diferenciados y flexibles para conquistar al viajero mexicano -
Aerolíneas y Transportehace 2 meses
Emirates anuncia reclutamiento de pilotos en Ciudad de México
-
Protagonista de la Semanahace 3 meses
Edgar Castellanos
Viajes de Gala fortalece su presencia en Europa con la apertura de su oficina en Madrid -
Tendencias 3hace 3 meses
Impulsar el aprendizaje del inglés es clave para enriquecer la experiencia turística: British Council